Ir al contenido principal

¿Qué es ser Boricua?


Recuerdo haber leído hace algún tiempo un artículo bastante interesante que hablaba sobre el puertorriqueñismo. El autor, luego de hablar sobre la historia, expone unos puntos que creo muy válidos. Ese artículo lleva como título "El Caso Curioso del Puertorriqueñismo". Les recomiendo leerlo.

De todas formas, me imagino que muchos pensarán que ser boricua es, entre muchas cosas, el haber nacido en Puerto Rico (o de familiares de Puerto Rico), el saber y practicar nuestra cultura, saber nuestra historia, etc. Pero realmente, ¿sabemos por qué estamos tan orgullosos de ser boricuas? ¿Por qué siempre tenemos una bandera de Puerto Rico en todas partes? ¿Por qué la gente escucha a Marc Anthony cantando "Preciosa" y se le paran los pelos?

Hoy en día existe TikTok y la gente esa de "live puertorrican" que han jodío lo que es ser boricua de verdad ante los ojos de muchos porque, lamento decirles que alquilar un AirBnb en Rincón (uno de los pueblos más gringos de Puerto Rico), beber medalla y escuchar a Bad Bunny no te convierte automáticamente en boricua. Mucho menos venir a vivir a Puerto Rico mientras eres partícipe de la ley 22. Esa última te convierte en enemigo inmediato de los locales por más que muchos se empeñen en defenderlos y decir que eso está bien. Uno tampoco se convierte en boricua mágicamente por escuchar salsa, por seguir "trends" en redes sociales, hablar español, etc. Eso no es así, señoras y señores.

Entonces, ¿qué es ser boricua? Desde mi punto de vista el ser boricua, no sólo se lleva en la sangre sino que también lo llevamos en nuestra propia alma, aunque suene poético y medio romántico, la verdad es que el ser boricua es algo que la mayor parte de los boricuas llevamos dentro. Esto no tiene que ver con partidos políticos, no tiene que ver con si eres de izquierda o derecha, no tiene que ver con religiones ni orientaciones sexuales, no tiene que ver con nada de eso. El ser boricua es algo que realmente jamás he sabido explicar por completo ni tampoco he sabido de nadie que lo sepa explicar. Lo que sí puedo decir es que nosotros nos reconocemos donde quiera que estemos. Cuando viví en la República Constitucional de los Estados Unidos de América por un tiempito me di cuenta de que cuando escuchaba a alguien hablando "normal", pues ese era boricua. O sea, siendo normal para mí lo que es escuchar a diario a toda mi familia hablando. Nos reconocemos. Ser boricua es que nadie nos quita la bandera de nuestro país y que preferimos tenerla en todas partes a que nos confundan con cualquier otra nacionalidad de América Latina (no es que nos moleste ni por nada malo sino que la mayor parte de nosotros queremos que sepan que somos boricuas). Hay muchas características que tenemos únicas. Así lo ha reconocido la ONU durante décadas. Somos una nación, tenemos nuestra propia nacionalidad, nuestra propia cultura, un lenguaje (español) que viene del primer colonizador pero que lo adaptamos a nosotros mismos, muchos anglicismos, etc. Eso es lo que somos, le guste a quien le guste. Somos, también, en muchas ocasiones unidos. Nos compadecemos, por más que discutamos, con los vecinos. Nuestras familias usualmente son grandes y unidas. Donde quiera que vamos hay música, hay bebida, hay de todo. Ser boricua es algo que nos trajo los años de lucha en contra del colonialismo. No somos alborotosos, es que estamos orgullosos de ser lo que somos aún cuando nos colonizaron. No podemos decir "yo soy estadounidense", y las pocas personas que lo dicen tienen las rodillás más pelás que... sacho, yo ni sé cómo terminar esa frase. Es que no entiendo cómo puedes renunciar completamente a tu cultura para llamarte a tí mismo como tu dueño.

Me explico: a pesar de haber varios intentos de independencia que no sucedieron, que fueron muchos para los que dicen que no hemos hecho nada por ser independientes, la verdad es que nuestra resistencia fue tanta que ni nos convertimos en españoles ni nos convetimos en estadounidenses. Tenemos muchas cosas heredadas de España, sí, pero las tomamos y las hicimos nuestras. Tenemos cosas de los africanos, tenemos cosas de nuestros Taínos pero al final tomamos todas esas cosas, las hicimos nuestras pero seguimos siendo boricuas. Estados Unidos intentó cambiar nuestro idioma y no pudo. Estados Unidos intentó quitarnos nuestra bandera pero no pudieron. Nunca fuimos españoles y nunca hemos sido ni seremos estadounidenses, aún cuando hay personas que dicen lo contrario porque al final quedaremos los boricuas siendo boricuas hasta en la luna, como dijo Corretjer (se te pararon los pelos, lo sé).

Al final de cuentas, culturalmente nunca vamos a ceder. Nuestro idioma ya no hay quien nos lo cambie. Nuestra nación es una y se llama Borikén. No hay nadie que nos pueda decir qué o quiénes somos fuera de nosotros mismos. Eso se llama patriotismo, ¿y ese patriotismo es por qué Patria? Puerto Rico. No por Estados Unidos.

Esta es una de las muchas razones por las cuales no podemos ser un estado de los Estados Unidos. Culturalmente somos incompatibles. Y no quiero que se me vayan a ir yendo sin decepcionando de lo que quiero hacer porque voy a seguir escribiendo, poco a poco, más razones por las cuales no podemos ser un estado de los Estados Unidos y por lo que necesitamos ser independientes. Hablaré sobre economía, política y muchas razones por las cuales creo yo que la mayor parte del boricua quiere y necesita la independencia, porque querer ser un estado de Estados Unidos y querer ser boricua es algo sencillamente imposible. Entiendo que muchos de esos pensamientos son por pura confusión, miedo e ignorancia pero si me siguen creo que vamos a tener unas muy buenas conversaciones en las cuales se aclaren el porqué pienso de esta forma.

¿Qué piensas tú que es ser boricua?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Por qué queremos la independencia?

A éstas alturas de la vida y en pleno Siglo 21 los puertorriqueños seguimos con la discusión de si queremos ser un país independiente, seguir siendo colonia o ser un estado de los Estados Unidos de América. Lo que muchos no saben es la razón por la cual ellos mismos, sin saberlo, prefieren la independencia para Puerto Rico. IDIOMA En Puerto Rico se habla español. En el 1492 Cristóbal Colón llegó a Puerto Rico en nombre de España. Puerto Rico se mantuvo como Colonia Española hasta el 1897, que es el año en que España le otorga a Puerto Rico y a Cuba las carta s autonómica s, convirtiendo a ambas islas en las primeras Provincias de Ultramar. Muchos argumentan que esa carta en sí era una constitución y que Puerto Rico era independiente aunque tenía que rendir cuentas a la Corona Española; otros argumentan que éramos una Provincia Española más mientras que muchos otros ni se habían enterado de que a Puerto Rico le otorgaron dicha carta. El punto es que Puerto Rico estuvo...

Celebrando la constitución del ELA

  “ Puerto Rico, isla del encanto borinqueño donde uno es el dueño de su propio sueño...”, así me imagino que cantaba Luis Muñoz Marín el día 25 de julio de 1952, cuando se puso en vigor la constitución de Puerto Rico. Por primera vez y luego de 450 años de colonialismo Puerto Rico contaba con su propia constitución (aunque hubo como seis meses donde fuimos una provincia de España, pero eso los Estados Unidos de América no lo reconoce). Establecieron en la misma que el gobierno del país sería uno republicano y democrático además de la Carta de Derechos que garantiza libertades y derechos de los ciudadanos puertorriqueños. Se dispuso la estructura de gobierno con la rama ejecutiva, legislativa (cámara y senado) y judicial. En fin, para muchos la situación colonial se había resuelto con el ELA, que en realidad buscaba una autonomía para la Isla a la vez que mantenían unos acuerdos con los Estados Unidos de América. Todo un triunfo para el partido socialista más grande de ...