Ir al contenido principal

Celebrando la constitución del ELA

 


Puerto Rico, isla del encanto borinqueño donde uno es el dueño de su propio sueño...”, así me imagino que cantaba Luis Muñoz Marín el día 25 de julio de 1952, cuando se puso en vigor la constitución de Puerto Rico. Por primera vez y luego de 450 años de colonialismo Puerto Rico contaba con su propia constitución (aunque hubo como seis meses donde fuimos una provincia de España, pero eso los Estados Unidos de América no lo reconoce). Establecieron en la misma que el gobierno del país sería uno republicano y democrático además de la Carta de Derechos que garantiza libertades y derechos de los ciudadanos puertorriqueños. Se dispuso la estructura de gobierno con la rama ejecutiva, legislativa (cámara y senado) y judicial. En fin, para muchos la situación colonial se había resuelto con el ELA, que en realidad buscaba una autonomía para la Isla a la vez que mantenían unos acuerdos con los Estados Unidos de América. Todo un triunfo para el partido socialista más grande de Puerto Rico: el Partido Popular Democrático (PPD).

Lo que me parece curioso dentro de toda esta farsa que fue el ELA ya que nos intentaron engañar con esas siglas para disfrazar el colonialismo que sigue imperando en nuestra Isla, son las fechas que utilizan. Hacen oficial la “Constitución del Puerto Rico” en una fecha específica: el 25 de julio.

¿QUÉ PASÓ EL 25 DE JULIO?

El 25 de julio de 1898 fue la fecha en que las tropas sanguinarias estadounidenses entraron a la Isla de Puerto Rico por Guánica, comandados por el General Nelson A. Miles. Por ahí fue que consiguieron tomar control de la Isla y desalojar a los españoles en unas pocas horas, no sin antes luchar y resistir la invasión. Hay que recordar que unos meses antes de eso entraron por San Juan matando e hiriendo a cientos de Españoles y Boricuas en el proceso; igual pasó en Guánica. Se dice que hubo Boricuas que no resistieron la invasión porque pensaban que Estados Unidos traería la libertad para Puerto Rico. Para esos Boricuas la libertad era sinónimo a la independencia (aún lo es). De hecho, muchos de los Boricuas estaban de acuerdo con muchas de las cosas que los Estadounidenses decían, pero con el tiempo todo cambió ya que el propósito de los Estados Unidos para Puerto Rico era colonizar una vez más la Isla para su explotación y provecho.

CERRO MARAVILLA

Me parece curioso, además, que los Estadounidenses siguen escogiendo fechas específicas para cometer actos cobardes como fue el vil asesinato de dos jóvenes activistas pro-independencia el día 25 de julio de 1978. Este vil y asqueroso acto de cobardía se le achaca al ex “Gobernador” de Puerto Rico, Carlos Romero Barceló, quien ordenó al Dpto. De Justicia local a investigar a estos jóvenes y pidió ayuda al FBI y al Dpto. De Justicia de los Estados Unidos. El plan de éstos jóvenes era, según “fuentes de credibilidad”, era sabotear y destruir unas torres de comunicación que utilizaba la Policía de Puerto Rico en protesta por el encarcelamiento ilegal de Nacionalistas Boricuas. El agente infiltrado llamado Alejandro González Malavé se le acusó hasta de secuestro de un taxista. El taxista dijo que los jóvenes asesinados por los oficiales de Puerto Rico estaban desarmados y sirvió como testigo del caso. A González Malavé lo dejaron en libertad e hicieron al “Gobierno de Puerto Rico” responsable por ese secuestro ya que el oficial sólo seguía órdenes. El “Gobernador” luego glorificó a éstos oficiales llamándolos “héroes”. Dijo que actuaron en defensa propia. Lo peor de todo: tanto el FBI como el Dpto. De Justicia de Estados Unidos confirmaron que éstos asesinatos fueron “en defensa propia”, pero muchos sabían lo que había pasado e hicieron presión para que se continuara la investigación. En el 1983 tres fiscales fueron despedidos porque las investigaciones que se hicieron no se habían hecho de forma correcta. Hallaron culpable de negligencia tanto al FBI como al Dpto. De Justicia del Gobierno de los Estados Unidos. Luego de que a González Malavé le otorgaron inmunidad en el 1986 fue asesinado frente a la casa de su madre en Bayamón. El 25 de julio es un día de luto para los movimientos pro-independencia de Puerto Rico.

CONCLUSIONES

No es la primera vez que el Gobierno de los Estados Unidos comete actos criminales, terroristas y cobardes en días festivos para los Boricuas. También pasó con la Masacre de Ponce un Domingo de Ramos. Igual pasó con el asesinato del Comandante Filiberto Ojeda Ríos que fue un 23 de septiembre, el mismo día del Grito de Lares. No les basta con ser terroristas y criminales; hay que ser bien cobarde para asesinar a una persona de 72 años de edad. El Gobierno de Estados Unidos lleva cagándose en nuestras vidas desde que llegaron, llevan utilizando las fechas de nuestras tradiciones para crear tragedias, para asesinar de forma vil y cobarde a nuestros patriotas, para intentar borrar también nuestras fechas significativas y atentar contra nuestra nacionalidad.

¡LA CONSTITUCIÓN COLONIAL NO SE CELEBRA!

¡VIVA PUERTO RICO LIBRE Y SOBERANO!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es ser Boricua?

Recuerdo haber leído hace algún tiempo un artículo bastante interesante que hablaba sobre el puertorriqueñismo. El autor, luego de hablar sobre la historia, expone unos puntos que creo muy válidos. Ese artículo lleva como título " El Caso Curioso del Puertorriqueñismo ". Les recomiendo leerlo. De todas formas, me imagino que muchos pensarán que ser boricua es, entre muchas cosas, el haber nacido en Puerto Rico (o de familiares de Puerto Rico), el saber y practicar nuestra cultura, saber nuestra historia, etc. Pero realmente, ¿sabemos por qué estamos tan orgullosos de ser boricuas? ¿Por qué siempre tenemos una bandera de Puerto Rico en todas partes? ¿Por qué la gente escucha a Marc Anthony cantando "Preciosa" y se le paran los pelos? Hoy en día existe TikTok y la gente esa de "live puertorrican" que han jodío lo que es ser boricua de verdad ante los ojos de muchos porque, lamento decirles que alquilar un AirBnb en Rincón (uno de los pueblos más gringos de P...

¿Por qué queremos la independencia?

A éstas alturas de la vida y en pleno Siglo 21 los puertorriqueños seguimos con la discusión de si queremos ser un país independiente, seguir siendo colonia o ser un estado de los Estados Unidos de América. Lo que muchos no saben es la razón por la cual ellos mismos, sin saberlo, prefieren la independencia para Puerto Rico. IDIOMA En Puerto Rico se habla español. En el 1492 Cristóbal Colón llegó a Puerto Rico en nombre de España. Puerto Rico se mantuvo como Colonia Española hasta el 1897, que es el año en que España le otorga a Puerto Rico y a Cuba las carta s autonómica s, convirtiendo a ambas islas en las primeras Provincias de Ultramar. Muchos argumentan que esa carta en sí era una constitución y que Puerto Rico era independiente aunque tenía que rendir cuentas a la Corona Española; otros argumentan que éramos una Provincia Española más mientras que muchos otros ni se habían enterado de que a Puerto Rico le otorgaron dicha carta. El punto es que Puerto Rico estuvo...