Ir al contenido principal

¿Por qué queremos la independencia?

A éstas alturas de la vida y en pleno Siglo 21 los puertorriqueños seguimos con la discusión de si queremos ser un país independiente, seguir siendo colonia o ser un estado de los Estados Unidos de América. Lo que muchos no saben es la razón por la cual ellos mismos, sin saberlo, prefieren la independencia para Puerto Rico.

IDIOMA

En Puerto Rico se habla español. En el 1492 Cristóbal Colón llegó a Puerto Rico en nombre de España. Puerto Rico se mantuvo como Colonia Española hasta el 1897, que es el año en que España le otorga a Puerto Rico y a Cuba las cartas autonómicas, convirtiendo a ambas islas en las primeras Provincias de Ultramar. Muchos argumentan que esa carta en sí era una constitución y que Puerto Rico era independiente aunque tenía que rendir cuentas a la Corona Española; otros argumentan que éramos una Provincia Española más mientras que muchos otros ni se habían enterado de que a Puerto Rico le otorgaron dicha carta. El punto es que Puerto Rico estuvo colonizado por más de 400 años por España y entre el mestizaje que hubo entre los Boricuas, Españoles, Africanos, Irlandeses, Judíos, entre otros, es que surge nuestra cultura actual y se adopta el Español como idioma en conjunto de un montón de palabras Taínas. En el 1898 los Estados Unidos de América invade ilegalmente la isla bombardeando San Juan, matando e hiriendo cientos de Boricuas y Españoles. Luego entraron por Guánica para la ofensiva terrestre. Muchos Boricuas pensaron que los Estados Unidos nos ayudaría a obtener la independencia para Puerto Rico y por eso algunos apoyaron su intervención en la isla sin resistencia alguna. Para su sorpresa, los estadounidenses hicieron de Puerto Rico una colonia de nuevo aunque ésta vez para su propio uso y explotación. Entre los años 1904 al 1907 se institucionaliza el inglés como idioma oficial de enseñanza en Puerto Rico. La imposición del inglés en las escuelas de Puerto Rico fue lo que causó que muchos estudiantes dejaran de ir a las escuelas porque que no entendían el inglés. Por esa razón en el 1916 se establece que desde primero hasta cuarto grado se enseñaría en español y de quinto grado en adelante entonces sería en inglés. Hubo más cambios hasta que en el 1948 se establece el inglés como asignatura especial (aunque obligatoria hasta la actualidad). O sea, el Boricua fue desplazando el inglés poco a poco hasta volver a oficializar el Español como idioma principal. Si bajo un gobierno militar y la colonización del gobierno estadounidense en Puerto Rico el Boricua se resistió a cambiar el idioma, dudo mucho que en la actualidad vayamos a adoptar otro idioma que no sea el Español como nuestro idioma oficial.

CULTURA

La cultura Puertorriqueña es única. Nuestra bomba, plena, música jíbara y hasta reguetón es algo bastante distintivo de nosotros. Nuestros bailes, nuestra forma de hablar, de actuar en general y otros, son distintivos que cualquier persona de otro país o incluso Boricuas fuera de nuestra Patria van a reconocer. La Bomba es un estilo musical muy interesante donde usualmente hay tres barrileros y uno de ellos es El Primo (barril principal), y es quien tiene que seguir los pasos del bailador para tocar su instrumento mientras los otros dos barriles llevan el ritmo. La música Jíbara (campesinos Boricuas) también es parte de nuestra cultura. Nuestros Jíbaros tienen la costumbre de improvisar sus letras en la marcha, al ritmo de la guitarra y nuestro cuatro puertorriqueño. La Plena nos llevó las noticias de lo que pasaba en lugares cercanos. Adicional a la música, el baile, etc., también tenemos nuestra hospitalidad, que al igual que los Indios Taínos, recibimos al extranjero, le alimentamos, le damos techo si tenemos que hacerlo y le ayudamos. Toda nuestra cultura es gracias a la mezcla de todos nuestros antepasados. Están nuestras raíces Taínas, que nadie las puede negar, y la adopción de costumbres, creencias, etc., tanto de los Españoles como de los Africanos, quienes influyeron grandemente en nuestra cultura. No quiere decir que no hayan más influencias, como las de los Irlandeses en los Jíbaros y su agricultura, pero el punto es que la cultura Boricua es algo nuestro, algo que llevamos desde que nacemos, en nuestra sangre y algo que nada ni nadie nos puede quitar.

IDENTIDAD

La identidad del Boricua en la isla es algo que se discute de muchas formas pero en especial de forma política, ya que nuestras tierras siguen siendo colonizadas por Estados Unidos. La verdad es que no van a encontrar a ningún Boricua que se considera estadounidense. Tanto es así que viviendo en otros países los Boricuas cargamos con banderas y accesorios de Puerto Rico para distinguirnos y hasta existen paradas y eventos para celebrar nuestra nacionalidad. Cabe señalar que esas costumbres se refuerzan por la imposición de una Ley de Mordaza en el 1948, que convirtió en delito poseer una bandera de Puerto Rico, cantar cualquier melodía patriótica, hablar o escribir sobre la independencia y reunirse con alguien o realizar cualquier asamblea a favor de la independencia. Es por eso que llevamos más de 50 años mostrando nuestra puertorriqueñidad cada vez que tenemos la oportunidad. De ahí sale el: “yo soy Boricua, pa’ que tu lo sepas”, porque es una afirmación de nuestra identidad y entre eso y los versos de Corretjer en “Boricua en la Luna”, que hay que ver el trasfondo histórico detrás de esa historia de Corretjer, tenemos más Boricuas nacidos y viviendo fuera de la isla que los que viven en ella, y todos se auto-proclaman y se adueñan de nuestro sentir Boricua, de nuestro amor por nuestra Patria, por nuestra tierra, por nuestras costumbres, idioma, mestizaje y sobre todo, de nuestra identidad. No hay duda de que los Boricuas tenemos una identidad única en el mundo, al igual que el resto de los países independientes. Nuestra identidad como nación es algo innegable y que muchos, por muchas décadas han intentado reprimir sin éxito alguno. El Boricua es resistente aún en el exilio.

TERRITORIO

Puerto Rico es una isla a unos 3,500 kilómetros de distancia, de centro a centro, de los Estados Unidos donde sus puntos más cercanos podrían encontrarse en unos 1,500 kilómetros. Cada cosa que llega a Puerto Rico debe ser a través de la Marina Mercante Estadounidense, ya que el intento de la Marina Mercante de Puerto Rico fracasó (la fracasaron) y la privatizaron para desaparecerla. Esto significa que Puerto Rico está obligado actualmente a pagar por la Marina Mercante Estadounidense para poder hacer negocios, pagando anualmente $1.5 billones de dólares aproximadamente por la misma. Puerto Rico subsidia la Marina Mercante Estadounidense en la actualidad. Adicional a eso, Puerto Rico importa más del 80% de lo que consume actualmente cuando en los 1900 sólo teníamos que importar un 20% porque el resto lo producíamos y hasta se exportaba a América, posicionando a Puerto Rico en el quinto lugar de los exportadores más grandes de toda América de tabaco, azúcar y café. Las importaciones hacia Puerto Rico hasta el 2019 eran aproximadamente $23 billones de dólares que se pagan a corporaciones estadounidenses. Todo eso sin dejar la fuga de capital que sobrepasa los $40 billones de dólares anuales aproximadamente y que van a parar a los Estados Unidos mientras que los "beneficios" que los Estados Unidos otorgan a Puerto Rico no sobrepasan los $13 billones de dólares anuales de los cuales unos $5 billones aproximadamente son aportaciones que los Boricuas hacemos al Seguro Social, FEMA , entre otros. Gran parte de esos $9 billones restantes en "beneficios" se convierten en subsidios para corporaciones estadounidenses ya que son las cadenas de corporaciones las que más barato pueden vender en la isla. Ejemplo de eso son los famosos "cupones", que es una ayuda alimentaria para los Boricuas en la isla que se convierte en subsidio a cadenas como Wal-Mart, Sam's, Costco, entre otras, que se benefician de poder cobrar ese dinero a través del beneficiario mientras crean más fuga de capital hacia los Estados Unidos dejando un máximo de entre un 4% a un 10% en contribuciones en Puerto Rico mientras el comerciante Boricua paga un mínimo de 18.5% de contribuciones por sus ganancias. Y digo entre un 4% a un 10% para no generalizar pero la verdad es que la gran mayoría no pagan contribuciones en Puerto Rico ni en Estados Unidos a nivel federal, ya que a esas ganancias generadas en la isla no les aplican las contribuciones federales de los Estados Unidos. Una vez comenzaron a privatizar la salud pública en Puerto Rico, ahí entra el subsidio de las aseguradoras estadounidenses. El "Gobierno de Puerto Rico" paga por los servicios de salud a aseguradoras privadas que, aunque hay muchas de esas aseguradoras que son de Puerto Rico, otras no lo son o simplemente se establecieron en Puerto Rico para beneficiarse de esos subsidios y luego llevarse el capital. Ahora con la Ley 22 han cerrado "caseríos", que son los lugares de vivienda pública, y hay propiedades que las han comprado buitres de la Ley 22; asesinos económicos que quieren seguir privatizando los servicios esenciales y la propiedad pública de la isla para seguir desplazando y seguir beneficiándose del trabajo del Boricua. Ustedes pensarán, ¿cómo es que los Boricuas pagan tanto si muchos no trabajan? Porque eso de que la isla está llena de mantenidos es una falacia. Aquí aunque te toquen ayudas tienes que trabajar porque, ¿a quién le da $180 mensual para hacer una compra en el supermercado? ¿Por qué no comenzar a producir localmente? Se ha intentado y aún se sigue intentando. En un pasado hubo unos sembradíos de arroz pero de momento apareció un ave que se convirtió en un problema para esas cosechas, ya que se comían el arroz, y lo más curioso del caso es que esas aves sólo se ven en el oriente (China, si mi mente no me falla). Nuestras tierras son fértiles en su gran mayoría pero encima de todo lo antes mencionado también tenemos unas leyes de agricultura totalmente anticuadas y fuera de nuestra realidad actual. Producir en Puerto Rico es mucho más caro que importar gracias a las imposiciones de múltiples leyes que impiden a los agricultores poder competir o hasta participar justamente en la industria de la agricultura. No siendo eso lo único que nos impide producir, también está el hecho de que legalmente no podemos hacerle una competencia directa a los Estados Unidos; Puerto Rico sólo puede competir en el mercado de nichos, donde hay una mejor calidad de producto pero es mucho más caro que ir a un supermercado. Puerto Rico podría producir muchas cosas y ser competitivo pero para eso hay que deshacerse de la Ley de Cabotaje y todas las restricciones que conlleva ser una colonia o hasta un estado de los Estados Unidos.

POLÍTICA

El espectro de la política Boricua es algo especial. Hay que considerar que uno de los partidos políticos mayoritarios impulsó el "ELA" (el disfrazo del colonialismo) pero antes de eso fue un partido independentista y socialista. El PPD, con las políticas sociales de Muñoz Marín, logró utilizar lo que le pusieron de frente para promover sus ideales socialistas. El PPD creyó en los servicios públicos, tales como la AEE, AAA, entre otros y muchos de sus integrantes se oponían y se oponen a la privatización de los servicios públicos. De hecho, el Boricua en general no ve como nada bueno la privatización de los servicios públicos; ya vemos el caso de LUMA que, aunque muchos estuvieron de acuerdo en un principio porque tenían que apoyar sus ideales de derecha ahora se quejan porque el costo del servicio ha aumentado en un año aproximadamente en siete ocasiones y ya se anuncian más aumentos mientras que el servicio es pésimo, mucho peor de lo que muchos pensamos que sería. Apagones todos los días en distintas partes de la isla, van tres explosiones de plantas distribuidoras por falta de mantenimiento y una de esas explosiones ocasionó un apagón general en toda la isla. Los servicios esenciales para el pueblo no deben ser privatizados. Al menos eso piensan muchos Boricuas, tanto de izquierda como de derecha... ¿ahí ven por qué digo que la política es algo especial? Mientras que la derecha cree fielmente en la protección de la propiedad privada, muchos de los que siguen la derecha en PR (siguen al PNP) la verdad es que no saben lo que siguen. Ellos piensan que la estadidad significaría volver a lo que conocíamos, con buenos servicios públicos, cuando la realidad es que eso no funciona así en ningún estado de los Estados Unidos y nosotros no vamos a ser la excepción por ser Boricuas. Los Boricuas nos criamos con una mezcla de todo y eso no exime la política. Nos acostumbramos y queremos un gobierno que provea servicios esenciales (electricidad, agua, seguridad y educación) de buena calidad mientras queremos una economía capitalista que nos permita competir a todos de manera justa pero para lograr eso no podemos ser estado de los Estados Unidos; para eso debemos ser independientes. 

CONCLUSIONES

El Boricua y su mente colonizada ha confundido muchas cosas... o mejor dicho, han hecho que confundan la dinga con la mandinga. Nos han mentido. Tan es así que el PNP ha dicho en múltiples ocasiones que podemos ser estadounidenses pero ser Boricuas a la vez si somos estado. Nos siguen mintiendo en la cara. Tanto el PNP como el PPD han mentido tanto que nos han dicho que quien quiere la independencia es comunista cuando una cosa no tiene que ver con la otra y lo podemos ver bien claro en las prácticas de cada partido. El partido socialista de Puerto Rico más grande que existe es el PPD. Me da risa que la gente dice que el PIP es comunista mientras que su programa de gobierno ofrece exactamente lo que quiere la mayor parte de los Boricuas. Y no estoy haciendo campaña por nadie, el PIP tiene muchas cosas con las que no concuerdo para nada (hablaré más adelante de las distintas organizaciones independentistas) pero yo no voy a ocultar la verdad porque no vaya con un partido ni con el otro. Existen personas buenas dentro de la política en todos los partidos pero hay que conocerlos bien y saber quiénes son. Hacer una cruz debajo de una insignia es lo que nos ha traído hasta donde estamos. El problema es la mentira, el engaño, la traición y la corrupción detrás de los partidos políticos. El problema de Puerto Rico también es el estatus y estoy cansado de que lo nieguen, de que la gente no quiera aceptar la realidad, de que nos quieran seguir cogiendo de pendejos. Yo sé que la gran mayoría de los Boricuas no cree en nada de lo que dicen los políticos en el poder pero aún así, siguen ahí y nadie hace nada. La independencia no tiene nada que ver con la política. Muchos de ustedes celebran el 4 de julio, ¿y qué es? El día de la independencia de la República Constitucional de los Estados Unidos de América. O sea, celebran la independencia y libertad de otra república pero por convicciones políticas, que no tienen que ver nada con la independencia, no apoyan la libertad para su propia patria. Por eso sé y entiendo que el Boricua anda confundido, porque el colonialismo los consumió, porque el colonialismo les confundió y les presentó unos sueños que no pueden cumplirse sin ser libres. La independencia es la ÚNICA opción que realmente podemos pedir los Boricuas porque la verdad es que la estadidad sólo se concede y quien la concede es el Congreso de los Estados Unidos pero no lo van a hacer porque ni les conviene unir un territorio "quebrado" (por ellos mismos) a su unión, ni mucho menos dejar de beneficiarse con la colonia que tantos billones de dólares le genera a su economía. Dejemos de ser ciegos, ABRAN LOS FÓKIN OJOS y dense cuenta de que nos quieren coger de pendejos por donde sea. Obviamente que los Estados Unidos no van a querer que Puerto Rico se independice porque eso va a significar el tener que traer un tema de conversación a su mesa: la deuda colonial odiosa. La deuda colonial e ilegal que existe en Puerto Rico, siendo producto del colonialismo, legalmente no es de los Boricuas sino del colonizador. Adicional a eso Estados Unidos se vería obligado a compensar a los Boricuas por un periodo aproximado a diez años, como consecuencia de la colonización de la isla porque el colonialismo es ilegal, porque el colonialismo ES CORRUPCIÓN y es equivalente a la esclavitud, según la misma ONU; el colonialismo es un crimen de lesa humanidad y debe ser compensado por el colonizador. Todos esos temas tienen que salir a la luz si Puerto Rico decide ser independiente y por eso a los Estados Unidos no les conviene que Puerto Rico sea su propio país.

Al final de cuentas, mis queridos lectores invisibles, lo único que quiero explicar es que, aún de forma inconsciente la mayor parte de los Boricuas lo que buscan es la independencia, la libertad y el poder tener un país y una nación auténtica y libre como cualquier otro país que busca su autenticidad y libertad. Todos los puntos que he mencionado no serían posible si somos un estado. La identidad, la cultura, el idioma, etc., todo eso dejaría de ser posible si somos un estado. Y no lo digo por meter miedo, si quieren como quiera ser un estado pues esa es su forma de pensar y es válida, pero no me vengan a decir que pueden ser estado hablando español, teniendo identidad y cultura propia. Eso es simple y sencillamente algo imposible. Los norteamericanos nunca se integraron en nuestra tierra y tanto es así que tuvieron que poner líderes coloniales de nuestra propia tierra porque ellos no sabían cómo bregar con la situación. Lamentablemente y gústele a quien le guste, nosotros somos una nación y pronto un país.

¡VIVA PUERTO RICO LIBRE Y SOBERANO!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es ser Boricua?

Recuerdo haber leído hace algún tiempo un artículo bastante interesante que hablaba sobre el puertorriqueñismo. El autor, luego de hablar sobre la historia, expone unos puntos que creo muy válidos. Ese artículo lleva como título " El Caso Curioso del Puertorriqueñismo ". Les recomiendo leerlo. De todas formas, me imagino que muchos pensarán que ser boricua es, entre muchas cosas, el haber nacido en Puerto Rico (o de familiares de Puerto Rico), el saber y practicar nuestra cultura, saber nuestra historia, etc. Pero realmente, ¿sabemos por qué estamos tan orgullosos de ser boricuas? ¿Por qué siempre tenemos una bandera de Puerto Rico en todas partes? ¿Por qué la gente escucha a Marc Anthony cantando "Preciosa" y se le paran los pelos? Hoy en día existe TikTok y la gente esa de "live puertorrican" que han jodío lo que es ser boricua de verdad ante los ojos de muchos porque, lamento decirles que alquilar un AirBnb en Rincón (uno de los pueblos más gringos de P...

Celebrando la constitución del ELA

  “ Puerto Rico, isla del encanto borinqueño donde uno es el dueño de su propio sueño...”, así me imagino que cantaba Luis Muñoz Marín el día 25 de julio de 1952, cuando se puso en vigor la constitución de Puerto Rico. Por primera vez y luego de 450 años de colonialismo Puerto Rico contaba con su propia constitución (aunque hubo como seis meses donde fuimos una provincia de España, pero eso los Estados Unidos de América no lo reconoce). Establecieron en la misma que el gobierno del país sería uno republicano y democrático además de la Carta de Derechos que garantiza libertades y derechos de los ciudadanos puertorriqueños. Se dispuso la estructura de gobierno con la rama ejecutiva, legislativa (cámara y senado) y judicial. En fin, para muchos la situación colonial se había resuelto con el ELA, que en realidad buscaba una autonomía para la Isla a la vez que mantenían unos acuerdos con los Estados Unidos de América. Todo un triunfo para el partido socialista más grande de ...