“ Puerto Rico, isla del encanto borinqueño donde uno es el dueño de su propio sueño...”, así me imagino que cantaba Luis Muñoz Marín el día 25 de julio de 1952, cuando se puso en vigor la constitución de Puerto Rico. Por primera vez y luego de 450 años de colonialismo Puerto Rico contaba con su propia constitución (aunque hubo como seis meses donde fuimos una provincia de España, pero eso los Estados Unidos de América no lo reconoce). Establecieron en la misma que el gobierno del país sería uno republicano y democrático además de la Carta de Derechos que garantiza libertades y derechos de los ciudadanos puertorriqueños. Se dispuso la estructura de gobierno con la rama ejecutiva, legislativa (cámara y senado) y judicial. En fin, para muchos la situación colonial se había resuelto con el ELA, que en realidad buscaba una autonomía para la Isla a la vez que mantenían unos acuerdos con los Estados Unidos de América. Todo un triunfo para el partido socialista más grande de ...
A éstas alturas de la vida y en pleno Siglo 21 los puertorriqueños seguimos con la discusión de si queremos ser un país independiente, seguir siendo colonia o ser un estado de los Estados Unidos de América. Lo que muchos no saben es la razón por la cual ellos mismos, sin saberlo, prefieren la independencia para Puerto Rico. IDIOMA En Puerto Rico se habla español. En el 1492 Cristóbal Colón llegó a Puerto Rico en nombre de España. Puerto Rico se mantuvo como Colonia Española hasta el 1897, que es el año en que España le otorga a Puerto Rico y a Cuba las carta s autonómica s, convirtiendo a ambas islas en las primeras Provincias de Ultramar. Muchos argumentan que esa carta en sí era una constitución y que Puerto Rico era independiente aunque tenía que rendir cuentas a la Corona Española; otros argumentan que éramos una Provincia Española más mientras que muchos otros ni se habían enterado de que a Puerto Rico le otorgaron dicha carta. El punto es que Puerto Rico estuvo...